La musicalización de la ficción: Un estudio teórico e histórico de la intermedialidad Werner Wo
Precio por pieza incluyendo entrega a Mexico
Cantidad
Producto seleccionado
Opciones de personalización
Nuestro equipo especializado en compras en China se encarga de encontrar el fabricante ideal para tus necesidades
Entrega confiable
Nos encargamos del despacho aduanal a ay la entrega, ofreciendo log edstica confiable con entregas desde 4 d edas
Use deferred payment
Pay up to 70% of total price after the product receipt.
Control de calidad
Controlamos la calidad del producto a aen la f e1brica usando est e1ndares internacionales
Especificaciones del producto
Marca
Xinhua Wenxuan
Fecha de publicación
2022.02
Editorial
East China Normal University Press
Pie
16 open
Número de libro
9787567583177
Título
The musicization of the novel: Intermediational media Theory and History Research Werner Wolf Music Theory Eas...
Autor
Werner Wolf
Precios de los libros
78.00
Marca
Xinhua Wenxuan
Fecha de publicación
2022.02
Editorial
East China Normal University Press
Pie
16 open
Número de libro
9787567583177
Título
The musicization of the novel: Intermediational media Theory and History Research Werner Wolf Music Theory Eas...
Autor
Werner Wolf
Precios de los libros
78.00
Marca
Xinhua Wenxuan
Fecha de publicación
2022.02
Editorial
East China Normal University Press
Pie
16 open
Número de libro
9787567583177
Título
The musicization of the novel: Intermediational media Theory and History Research Werner Wolf Music Theory Eas...
Autor
Werner Wolf
Precios de los libros
78.00
Detalles del producto
El texto en las imágenes se puede traducir
autor:por Werner Wolf
Precios:78
Editor:Prensa de la Universidad Normal del Este de China
Fecha de publicación:1 de febrero de 2022
Páginas:368
Vinculante:libro de bolsillo
ISBN:9787567583177
La musicalización de la ficción es «el estudio más completo y profundo sobre la música en la literatura jamás realizado». — Gerry Smyth, Escuchando la ficción
●Índice Agradecimientos 1 Introducción Parte I: Comparabilidad teórica de la música y la literatura; La intermedialidad y el caso específico de la musicalización de la literatura/ficción 2 Principales similitudes y diferencias entre la música y la literatura (narrativa) 2.1 Comparabilidad de la música y la literatura 2.2 Similitudes y diferencias entre los significantes de la música y la literatura 2.3 Similitudes y diferencias entre la música y la literatura sobre la cuestión del significado y el sentido 2.4 Consecuencias para la teoría de la musicalización de la literatura (narrativa) 3 “Intermedialidad”: definición, tipos y términos relacionados 3.1 “Medios”, “transmedia” e “intermedialidad” 3.2 Distinción entre intermedialidad “explícita” o directa y “oculta” o indirecta y otros tipos 3.3 “Narración” explícita o tematización y “exhibición” oculta o mimetismo como tipos básicos de intermedialidad oculta 3.4 Intermedialidad e intertextualidad como formas “intersemióticas” 3.5 Intermedialidad y metaestética/metamedialidad Reflexividad 4 Intermedialidad musical-literaria y la musicalización de la literatura/ficción: definiciones y tipos 4.1 Definición de la musicalización de la ficción 4.2 4.3 Formas explícitas de tematización musical en la literatura/ficción: textual, cuasi-textual y contextual; tematización general y específica 4.4 Formas musicales imitativas implícitas en la literatura/ficción: “música de palabras” [word music], analogías de estructura musical y contenido imaginativo, imitación general y específica y el problema de la “música verbal” [verbal music] 4.5 Formas de evocar música vocal a través de la referencia asociativa 5 Cómo identificar novelas musicales al leer 5.1 Tipos de evidencia y criterios para identificar novelas musicales 5.2 "Tristram Shandy" de Sterne: ¿una "novela musical"? Siguiente: La musicalización de las novelas en la literatura histórica inglesa: prehistoria estética y experimentos transmedia desde el romanticismo hasta el posmodernismo6 La prehistoria de la musicalización de las novelas: el ascenso del estatus estético de la música desde el siglo XVIII hasta el romanticismo: etapas y factores6.1 Del “lenguaje que domina la música” a la “música liberada del lenguaje (y la literatura)”6.2 El ascenso de la música en la evaluación estética desde el siglo XVIII y sus principales razones7 La musicalización de las novelas románticas: la fuga onírica de De Quincey7.1 Los sueños y sus significados temáticos7.2 Evidencia de musicalización7.3 Analogía con la estructura de la fuga y desviación de la narración tradicional7.4 La función de las novelas que se intentó musicalizar7.5 La fuga onírica en el contexto de los experimentos de musicalización literaria del siglo XIX8 La musicalización de las novelas modernistas I: El interludio de la “sirena” en el Ulises de Joyce8.1 El primer clímax en 8.2 “Sirena”: evidencia de musicalización a nivel temático 8.3 Imitación de música I: ¿El interludio de “Sirena” como “preludio y fuga”? 8.4 Imitación de música II: analogía de la microestructura musical y la música textual en “Siren”8.5 La función del interludio en “Siren” que intenta ser musicalizado9 La musicalización de las novelas modernistas II: “String Quartet” de Woolf9.1 Woolf como autor transmedial9.2 La forma intermedial de la literatura musical en “String Quartet”9.3 La función de musicalización de “String Quartet”10 La musicalización de las novelas modernistas III: “Point to Point” de Huxley10.1 El plan transmedia y la realización de la “musicalización novedosa” de Philip Coulles en las novelas de “contrapunto” de Huxley10.2 Bach, Beethoven y la función de musicalización de “Point to Point”11 La musicalización de las novelas posmodernistas I: “Ping” de Beckett: un ejemplo del margen de los medios11.1 El segundo clímax de la historia de la El intento de musicalización de la novela: posmodernismo 11.2 Beckett y la música 11.3 “Ping”: ¿una novela musicalizada? 11.4 Aspectos funcionales de la posible musicalización de Ping Pong 12 La musicalización de la ficción posmodernista II: la Sinfonía Napoleón de Burgess 12.1 Sinfonía Napoleón: contexto, evidencia textual y la tematización de la musicalización 12.2 Técnicas de imitación musical en la Sinfonía Napoleón (el segundo “movimiento”): dar a la narrativa lingüística una apariencia sinfónica 12.3 Funciones de la musicalización de la Sinfonía Napoleón 13 La musicalización de la ficción posmodernista III: la fuga de Shashipovich 13.1 Shashipovich como posmodernista y evidencia de la musicalización de la fuga 13.2 El relato y su posible lectura como fuga lingüística 13.3 Funciones de la estructura de la fuga en la fuga 14 Conclusión Referencia Índice
Este libro es una obra pionera en el campo de la intermediación entre música y literatura para el estudio del fenómeno de la musicalización novelística. Analiza cómo la música ha influido en la concepción y creación novelística en un sentido práctico. La primera parte es una discusión de teorías y conceptos, y la segunda parte es una revisión de casos prácticos y procesos históricos, ejemplificando el método de investigación que combina historia y teoría, y unificando historia y lógica. Dado que solemos pensar que la escritura musical novelística es principalmente una descripción literaria, este libro ha realizado una clasificación y discusión detallada de las evidencias y los métodos de identificación de la musicalización novelística, situando este fenómeno en el contexto de la historia literaria para examinar su función musicalizadora, de modo que los amantes de la música y la literatura puedan comprender que el fenómeno de la musicalización novelística no es solo una mera exhibición o incluso superficial, sino también una forma eficaz de elección estética consciente y exploración estilística.
por Werner Wolf
Sobre el autor: Werner Wolf (1955-), jefe del Departamento de Inglés y profesor de la Universidad de Graz, Austria, director del Centro de Investigación Intermedia, uno de los fundadores de la Asociación Internacional de Investigación de la Palabra y la Música (WMA) y académico correspondiente de la Academia Austriaca de Ciencias. Estudió en la Universidad de Múnich, la Universidad de Canterbury (Reino Unido) y la Universidad de Toulouse (Francia). Obtuvo su doctorado en la Universidad de Múnich en 1984. Impartió docencia en la Universidad de Múnich. Sus áreas de investigación incluyen la teoría literaria, la función literaria y el estudio de la literatura y otros medios (en especial, la música y las artes visuales). Entre sus principales monografías se incluyen "El origen y la forma del sentimentalismo en la tragedia francesa del siglo XVIII" (1984), "Ilusión estética y desilusión en el arte narrativo" (1993), y "La musicalización de la novela: investigación teórica e histórica sobre intermediarios" (1999), "Colección de investigaciones sobre intermediarios" (2018), etc., editor jefe y coeditor de "Palabras y música, etc."