autor:(EE. UU.) Chen Yu, escrito por John Holland, traducido por Fang Meiqi
Precios:89.9
Editor:Editorial Educativa de Zhejiang
Fecha de publicación:1 de abril de 2022
Páginas:368
Vinculante:libro de bolsillo
ISBN:9787572232237
Una obra clásica de John Holland, fundador de la teoría de la emergencia, padre de los algoritmos genéticos, defensor de la teoría de los sistemas adaptativos complejos, ganador del Premio MacArthur al Genio y miembro clave del Instituto Santa Fe. Es una obra pionera en el estudio de los fenómenos de emergencia y un hito en el campo de la ciencia compleja. Ha impulsado el rápido desarrollo de los sistemas adaptativos complejos, el aprendizaje automático y la inteligencia artificial, y ha revelado la esencia de la emergencia: de lo pequeño a lo grande, de lo simple a lo complejo. Unas pocas reglas y leyes pueden producir sistemas intrincados, que a su vez generan novedad constante y nuevos fenómenos de emergencia en una forma siempre cambiante. Los fenómenos de emergencia existen en numerosos campos, desde la evolución biológica hasta la inteligencia artificial, desde la economía empresarial hasta la filosofía de la vida. Comprender los fenómenos de emergencia, es decir, del caos al orden, nos ayuda a comprender este mundo complejo. Producido por Zhanlu Culture.
●Prefacio: Escribe un libro que el lector común pueda entender.
Capítulo 1 El misterioso fenómeno de la emergencia
Entendiendo la emergencia
El papel del modelo
Dificultades en el camino hacia el surgimiento de la investigación
Continuar en el camino del surgimiento de la investigación
Capítulo 2: Juegos y números para comprender el modelado científico
Damas y redes neuronales
El secreto del modelo
Juegos de mesa y reglas
Números que ignoran los detalles
Bloques de construcción familiares
Modelos informáticos abstractos y concretos
Capítulo 3 Mapas, teoría de juegos y modelos informáticos
teoría de juegos
El surgimiento de
Modelo dinámico
Modelos informáticos dinámicos, una herramienta poderosa para estudiar la emergencia
Capítulo 4: El programa de aprendizaje de las damas
La dificultad del aprendizaje automático
La solución de Samuel
Evaluando la partida de ajedrez
De la evaluación a la estrategia
El proceso de aprendizaje de un jugador de ajedrez máquina
Cómo hacer que el proceso de aprendizaje funcione
Pesos cambiantes, el núcleo de las capacidades emergentes
Consecuencias emergentes de los cambios de peso
Iluminación del programa de damas
Capítulo 5 Modelos de redes neuronales
Características de las neuronas
Modelado de neuronas
Redes neuronales con umbrales fijos
La diferencia entre un programa de damas y una red neuronal de propagación hacia adelante
Más características sobre las neuronas
Red neuronal con bucles
Memoria indefinida
Aparición de modelos de redes neuronales
Principales puntos de vista sobre el problema de la emergencia de los modelos de redes neuronales
Estado y estrategia
Determinar las reglas para la selección de modelos
Capítulo 6 Marco teórico general
Modelos basados en agentes
Ventajas de los modelos informáticos
Emergencia y no linealidad
Requisitos básicos de un marco teórico universal
Capítulo 7: Modelos de procesos generativos emergentes restringidos
Estado del mecanismo
Interacción y conexión de mecanismos
Los autómatas celulares como procesos generativos restringidos
Capítulo 8: Programas de damas y otros modelos de procesos generativos restringidos
Programas de Generación Restringida de Borradores
Generación restringida de modelos de redes neuronales
Modelo de imitación
Capítulo 9 Extensiones del modelo de proceso generativo restringido
Un modelo para la generación restringida de estructuras variables
Ejemplo de simulación de un proceso de generación restringida
Algoritmo genético y modelo de proceso de generación restringido por estructura variable
Una mayor comprensión de la emergencia
Capítulo 10: El pensamiento reduccionista en emergencia
Nuevos niveles en generación restringida
Autómatas celulares recombinantes
Capítulo 11 Metáfora e innovación
Innovación y creatividad en la ciencia
Un estudio preliminar sobre la metáfora
La relación entre metáfora y modelo
Cultivo de la innovación
No hay atajos para la innovación
El proceso creativo de la poesía y la física
Conclusión: La investigación sobre emergencias no se puede detener
Como conclusión
Conclusión como punto de partida del estudio
Dos advertencias sobre el modelado
Más investigaciones sobre la emergencia
Varias etapas clave de la investigación de emergencia
Objetivos a largo plazo de la investigación de emergencias
referencias
El significado y la función de las posdatas
¿Por qué una pequeña semilla puede convertirse en plantas únicas como secuoyas, margaritas y brotes de soja? El comportamiento de las hormigas es muy mecánico, pero ¿por qué las colonias de hormigas muestran una flexibilidad extraordinaria? Solo hay más de veinte reglas en el ajedrez, así que ¿por qué la gente descubre constantemente nuevas formas de jugar? ¿Por qué las máquinas pueden superar las capacidades que los humanos les otorgan al crearlas? Los fenómenos mencionados revelan una ley según la cual las cosas complejas se desarrollan a partir de cosas pequeñas y simples, lo cual es la característica de la emergencia. La razón fundamental de la emergencia reside en que la complejidad generada por la interacción entre los componentes de las cosas va mucho más allá de la superposición de comportamientos individuales, que es lo que solemos decir: «el todo es mayor que la suma de sus partes». Esta característica también se ha convertido en un obstáculo para el estudio de la emergencia. Muchos filósofos y algunos científicos creen firmemente que el estudio de la emergencia no puede reducirse al estudio de mecanismos bien definidos y sus interacciones. Creen que la capacidad de una máquina no puede superar la capacidad que los humanos le otorgan al crearla. John Holland, el proponente de la teoría de los sistemas adaptativos complejos, estableció un marco universal para estudiar los fenómenos de emergencia con la ayuda de modelos e ideas de reducción, despejando los obstáculos en el camino de la investigación y promoviendo el desarrollo de sistemas adaptativos complejos, aprendizaje automático, inteligencia artificial y otros campos.
(EE. UU.) Chen Yu, escrito por John Holland, traducido por Fang Meiqi
John Holland, fundador de la teoría de la emergencia, padre de los algoritmos genéticos, creador de la teoría de sistemas adaptativos complejos, ganador del Premio MacArthur al Genio. Miembro principal del Instituto Santa Fe. Exprofesor de psicología, ingeniería eléctrica e informática en la Universidad de Michigan, Ann Arbor. Falleció en Ann Arbor, Michigan, en 2015.
Capítulo 1: Surgimiento Misterioso En el cuento de hadas "Jack y las Habichuelas Mágicas", Jack planta una habichuela mágica y un brote mágico brota del suelo. La planta crece más y más alto, revelando finalmente un mundo de gigantes y arpas mágicas. De niños, a menudo encontramos las habichuelas mágicas de Jack y otras cosas cotidianas, como las hojas que caen y las semillas que germinan en otoño, como milagrosas. De adultos, seguimos fascinados por estas maravillas de las semillas. ¡De alguna manera, estas diminutas semillas, que contienen código genético, pueden crecer hasta convertirse en estructuras complejas y únicas como secuoyas gigantes, margaritas y brotes de frijol! Esta es una manifestación de surgimiento: las cosas complejas se desarrollan a partir de cosas pequeñas y simples. Ahora sabemos que son los genes de las semillas los que determinan las reacciones bioquímicas que proceden paso a paso según ciertas reglas, pero solo hemos descubierto algunos fragmentos de este complejo proceso. De hecho, no entenderemos realmente los genes y los cromosomas hasta que comprendamos completamente cómo interactúan los genes para hacer que una semilla o un óvulo fertilizado se desarrollen hasta convertirse en un organismo maduro. En resumen, solo comprendiendo el fenómeno del surgimiento podremos entender verdaderamente la vida y la vida.